Más de 3 mil asistentes disfrutaron de 70 proyecciones entre documentales, lardos y películas de ficción con temática ambiental.
Un pueblo de 22 familias convive hace 30 años con el oso de anteojos, una especie en peligro de extinción. La empresa minera AngloGold Ashanti quiere sacar el oro de las montañas del suroeste antioqueño donde habita esta comunidad con el animal.
La Sinfonía Salvaje es una exploración del sonido como energía esencial, y de los orígenes arcaicos de la música como invocación y conjuro, una música fundamental que reclama nuestra pertenencia al orden natural, en resonancia con los ritmos vitales.
El territorio (The territory) ofrece una mirada inmersiva sobre el terreno a la lucha incansable del pueblo indígena Uru-eu-wau-wau contra la deforestación invasora provocada por colonos ilegales y una asociación de agricultores no nativos en la Amazonía brasileña.
Más de 3 mil asistentes disfrutaron de 70 proyecciones entre documentales, lardos y películas de ficción con temática ambiental.
Este documental es un paralelo entre el trabajo de Marcos Uzquiano, director del Parque Nacional de Madidi, en Bolivia, y la periodista de Hong Kong, Laurel Chor, quien de forma encubierta en una ONG, investiga sobre el mercado ilegal de animales salvajes.
Un pueblo de 22 familias convive hace 30 años con el oso de anteojos, una especie en peligro de extinción. La empresa minera AngloGold Ashanti quiere sacar el oro de las montañas del suroeste antioqueño donde habita esta comunidad con el animal.
La Sinfonía Salvaje es una exploración del sonido como energía esencial, y de los orígenes arcaicos de la música como invocación y conjuro, una música fundamental que reclama nuestra pertenencia al orden natural, en resonancia con los ritmos vitales.
El territorio (The territory) ofrece una mirada inmersiva sobre el terreno a la lucha incansable del pueblo indígena Uru-eu-wau-wau contra la deforestación invasora provocada por colonos ilegales y una asociación de agricultores no nativos en la Amazonía brasileña.